Wikihistoria

Vive la Historia

Colabora

Si te gustaría colaborar no dudes en preguntarnos, juntos hacemos la historia.

Descubre

Si te gusta la Historia este es tu sitio, quédate no te defraudaremos. Juntos pondremos la historia patas arriba.

Síguenos

Ayúdanos a difundir la historia, podrás encontrarnos en Twitter, Facebook, Instagram y Google+.

Pregunta

No dudes en ponerte en contacto con nosotros para cualquier consulta.

Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de febrero de 2017

Las Dos Caras de la Historia (Colón)

Los hechos que creemos conocer pueden tener otras versiones. Descubre nuevos datos que pondrán la historia patas arriba, aquí, en Wikihistoria.

viernes, 28 de octubre de 2016

Garbo, el espía español que engañó a Hitler

6 de junio de 1944, cientos de soldados aliados toman las playas de Normandía (norte de Francia) con el objetivo de asentarse en la cabeza de playa para la llegada de los miles de soldados que vendrían tras ellos, la operación Overlord fue un éxito, pero… ¿Porqué los alemanes tenían tan pocas fuerzas operativas en la Bretaña francesa? El porqué, se llama Joan Pujol...

Joan Pujol García, el espía español

martes, 18 de octubre de 2016

Las últimas palabras de...

Sabemos mucho sobre la vida de grandes personajes históricos pero...¿Qué dijeron en su último aliento? Desde Wikihistoria os lo traemos.

domingo, 9 de octubre de 2016

1941: Operación Félix, recuperar Gibraltar



Tan sólo 20 días después de la cita histórica en Hendaya entre Franco y Hitler que se saldó con una derrota para los deseos de la Alemania nazi, Hitler reunió de urgencia al entonces ministro de exteriores español Serrano Suñer, su nuevo objetivo, invadir Gibraltar.

Plan de invasión de Gibraltar

viernes, 16 de enero de 2015

Los hermanos Wright

Los hermanos Wright, Willbur y Orville, fueron desde jóvenes unos humildes constructores de bicicletas, nacidos  en los estados de Indiana y Ohio, respectivamente en los años 1867 y 1871, a pesar de su dedicación a las bicicletas su mayor ambición y a su vez su mayor logro fue la creación de un pequeño aeroplano de un peso muy ligero, el “Flyer”,  y capacitarlo para el vuelo con la ayuda de una catapulta externa, su primer pero corto trayecto se dio en el 17 de diciembre de 1903.

lunes, 12 de enero de 2015

El beso más famoso del mundo

El fotógrafo Regis Bossu fue el encargado de inmortalizar, en el año 1979, el "beso fraternal" entre dos líderes comunistas de la Guerra Fría, Leonidas Brezhnev (URSS) y Erich Honecker (RDA). Poco sabían tanto el retratista como los retratados que la imagen daría la vuelta al mundo en cuestión de días y se convertiría, hasta hoy, en uno de los puntos más visitados en la ciudad de Berlín. 
El famoso "beso fraternal socialista" entre Brezhnev (izquierda) y Honecker (derecha)

jueves, 8 de enero de 2015

Las Siete Ciudades de Cíbola y Quivira

Este mito se originó en el siglo XII, cuando los Moros atacaron y conquistaron la ciudad de Mérida, en España.
Se narra que siete obispos abandonaron la ciudad con maravillosas reliquias e inmensos tesoros y que se escondieron más allá del mundo conocido.
Comenzó a correr el rumor de que cada uno de ellos construyó una fantástica ciudad en una tierra lejana, más allá del Mar Océano, como era llamado el Océano Atlántico.
Estas ciudades eran distinguidas con los nombres de Aira, Anhuib, Ansalli, Ansesseli, Ansodi, Ansolli y Con.

Mapa de la época que las reflejaban.

Por mucho tiempo se pensó que las siete ciudades estaban situadas en Antilia, la legendaria isla situada en el Mar Océano.
El origen del nombre Antilia puede derivar de la Atlántida descrita por Platón en el Timeo y Crizia o quizá del latín anterior en cuanto es considerada anterior al Cipango descrito por Marco Polo.
Plutarco, en sus Vidas Paralelas, escribió que el cónsul español Quinto Sertorio tuvo contacto con algunos navegantes que afirmaron haber avistado unas islas a aproximadamente cuarenta días de navegación desde Marruecos.
El erudito Paolo dal Pozzo Toscanelli las dibujó a unas 700 leguas (3500 kilómetros) de las costas españolas, dándoles una exacta ubicación en el Mar Océano.
En los tiempos de Cristóbal Colón tenían la convicción de que las sietes ciudades estaban situadas en Antilia.
Sucesivamente comenzó a pensarse que estaban situadas en Norte América.
La primera expedición que llegó a los actuales Estados Unidos meridionales tuvo lugar en el 1528, al mando de Panfilo de Narváez.
La empresa se enfrentó con enormes dificultades ambientales y además hubo continuos enfrentamientos con los nativos guiados por el Cacique Hirrihigua. Casi todos los que viajaron murieron, excepto Alvar Nuñez Cabeza de Vaca, Alonso del Castillo Maldonado, Andrés Dorantes de Carranza y un esclavo bereber llamado Estebanico.
Los cuatro se alejaron lo más que pudieron de esos lugares tan hostiles avanzando hacia el oeste en los actuales estados de Alabama, Louisiana y Texas.
Su increíble viaje duró unos ocho años, durante los cuales conocieron varias tribus indígenas, logrando sobrevivir. Llegaron finalmente a Culiacán, en Sinaloa, territorio que hacía parte de la Nueva España, contando haber visto enormes riquezas.
Alvar Nuñez Cabeza de Vaca escribió un libro en donde narró la aventura, titulado “Naufragios”.
En este libro se describieron ciudades de oro y riquezas sin límites, y rápidamente comenzó a pensarse que el territorio atravesado por cuatro aventureros fuera el reino de las siete ciudades, que se llamaron "de Cíbola", porque anticamente el bisonte, numeroso en las praderas norte-americanas, se denominaba "cibolo".
El Virrey de la Nueva España Antonio Mendoza organizó una primera expedición en busca de las siete ciudades de Cíbola dirigida por el fraile Marcos de Niza, que fue guiado por Estebanico.
Esta primera empresa no tuvo éxito porque Estebanico fue asesinado en una aldea indígena, mientras que Marcos de Niza afirmó haber visto de lejos las siete ciudades de oro, pero afirmó no haber podido acercarse porque temía por su propia vida.

Españoles buscando las 7 ciudades.

La segunda expedición fue dirigida por el castellano Francisco Vásquez de Coronado que partió de Compostela Nayarit en el 1540.
Era jefe de 300 españoles además de unos 300 empleados indígenas.
En julio del mismo año, uno de sus lugartenientes, Tristán de Luna y Arellano, tomó poder de algunas aldeas llamadas Zuni, en el actual Nuevo México.
Estos pueblos fueron reconocidos como las siete ciudades de Cíbola pero no fueron encontradas particulares riquezas o yacimientos. 
Coronado se dirigió hacia el norte con la meta de encontrar la ciudad de Quivira pero también esta aldea, cuyo nombre fue cambiado luego por el de Wichita, se encontró privada de riquezas.
La cuarta empresa que exploró los actuales Estados Unidos meridionales fue aquella conducida por Hernando de Soto, el gobernador de Cuba.
De Soto partió en el 1539 al frente de nueve naves, con seiscientos hombres bien armados y equipados. Rápidamente los españoles se enfrentaron con enormes dificultades ambientales, y muchos de ellos murieron de malaria cerebral.
Cuando llegó a Alabama, De Soto asedió la aldea fortificada de Mabila, habitada por autóctonos Choctaw.
El asedio causó más de mil muertos, pero al interior de la fortaleza no estaban las riquezas esperadas.
De Soto murió en los meses siguientes tal vez a causa de una herida infectada.
Sus peregrinaciones en búsqueda de enormes riquezas se tomaron como un desastre en el aspecto económico pero sus cronistas fueron los primeros en relatar detalladas descripciones de pueblos tribuales y de sus usos y costumbres.
Lamentablemente esta búsqueda interminable de las siete ciudades de Cíbola y de un reino riquísimo, en donde los placeres materiales fueran satisfechos, causó el más grande genocidio involuntario de todos los tiempos.
Los europeos, en efecto, transportaron varias bacterias y terribles virus, como por ejemplo el de la viruela. Este virus vivía principalmente en el interior del cuerpo de los animales transportados por los europeos (caballos, bovinos y cerdos).
Cuando el virus tuvo contacto con los pueblos autóctonos fue una matanza: se estima, en efecto, que de las aproximadamente 25 millones de personas que habitaban en Norte América antes de la conquista europea (incluido México), unos 18 millones fueron diezmados por las enfermedades en los 50 años sucesivos.
El norte del reino de la Nueva España, (correspondiente a los actuales Estados Unidos meridionales), volvió a ser poco interesante para los españoles y fue casi abandonado por aproximadamente un siglo.
Cuando, en el 1672, los franceses se adentraron en el valle del Mississippi, al mando del explorador De la Salle, las grandes llanuras norteamericanas no estaban ya pobladas por numerosas tribus indígenas, sino que eran inmensas praderas casi deshabitadas.

De la Salle en América.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Las amazonas

El único ejército de la historia formado únicamente por mujeres fueron las amazonas, creado por el rey Agadja en el reino africano de Dahomey fueron temidas durante años por sus técnicas y posteriormente acribilladas por los franceses. Desde Wikihistoria queremos dar a conocer su historia.
 
Las amazonas junto al rey de Dahomey

miércoles, 3 de diciembre de 2014

La guerra más breve de la historia



La guerra más breve de la historia dió lugar en Zanzíbar, esta es su historia

sábado, 29 de noviembre de 2014

Las muertes más absurdas de la historia



 Desde Wikihistoria os traemos las muertes más absurdas de la historia


domingo, 9 de noviembre de 2014

El vagón 2419-D

Jamás en la historia ha habido un vagón tan importante como este, y es que este coche-restaurante ha albergado la paz y sentimientos de venganza hasta los últimos días de la Segunda Guerra Mundial.

El vagón 2419-D


viernes, 12 de septiembre de 2014

Operación Roble





Tal día como hoy pero de 1943 en un intento de salvar de las garras de la muerte al fascismo, fuerzas especiales alemanas dirigidas por Otto Skorzeny rescataban al líder del partido fascista italiano, Benito Mussolini, de ser juzgado por los aliados. Y desde Wikihistoria queremos dar a conocer más sobre esta operación tachada en esa época como misión imposible.

 
Benito Mussolini junto a mienbros de la "Operación Roble" a su derecha, Otto Skorzeny

El rey que nació en un retrete



El emperador Carlos I de España y V de Alemania nació en un sitio un tanto indigno para su figura. Corría el 23 de febrero cuando en la capital de Flandes, Gante, se celebraba un baile en el palacio de la Casa del Príncipe. A la fiesta acudió Felipe I de Castilla y su mujer, Juana de Castilla, Juana la loca. Juana se encontraba en un avanzado estado de gestación pero ella no se podía permitir no acudir a este baile, ya que su marido tendía a practicar constantes aventuras extraconyugales. Durante la fiesta la archiduquesa sintió fuertes dolores y se dirigió al excusado (un lugar apartado y privado, de ahí el nombre retrete) pensando que se debía a una mala digestión, allí y sin ayuda de nadie en torno a las tres y media de la madrugada del 24 de febrero de 1500 nacía su primer hijo, Carlos I de España.
Retrato de Carlos I de España y V de Alemania

El loco y la batallas de los árboles caídos



Esta batalla de curioso nombre se celebró en 1794 y puso el fin de las guerras indias en
la zona noroeste de los Estados Unidos. Tras una serie de derrotas del “hombre blanco”
a manos de los indios en 1790 y 1791, el presidente George Washington ante los fracasos
del gobernador de la zona, Arthur Saint Clair, recurrió al general Anthony Wayne,
apodado “el loco” por su temeridad y falta de escrúpulos en batalla.
 
Anthony Wayne

lunes, 8 de septiembre de 2014

El dólar español



¿Sabías que el símbolo del Dólar americano está inspirado en el escudo de España? Desde Wikihistoria queremos darte a conocer esta curiosa historia, que probablemente, haga que mires con otros ojos este famoso símbolo. 


miércoles, 27 de agosto de 2014

¿Porqué se dice "Jesús" al estornudar?

Durante cientos de años, el hombre ha creído que al estornudar se escapa una parte de ti, una parte del alma. Aristóteles e Hipócrates explicaron al mundo que la acción de estornudar se debía a la reacción de la cabeza contra una sustancia que se introducía por la nariz, comprobando que, este hecho se asociaba a una muerte, por lo que se recomendaba contrarrestar la sustancia con bendiciones, tales como;

"¡Larga vida para tí!" "¡Que Zeus te guarde!".

Los romanos pensaron que si una persona sana estornudaba, era síntoma de que el cuerpo intentaba expulsar a espíritus de enfermedades futuras, es por ello que la medicina romana desaconsejaba la retención de estornudar, y por ello tras estornudar se exclamaban bendiciones y felicitaciones.


Esta costumbre siguió durante siglos hasta que en el año 591 una terrible epidemia asoló la península itálica, los primeros síntomas de la epidemia eran los estornudos y por ello, el papa Gregorio I recomendó a todos los creyentes cristianos de la época que, ante un estornudo, se hiciese de inmediato una invocación "¡Jesús!" o "¡Que Dios te bendiga!".

Vía MuyInteresante

Confidenias de Stalin

Muchas páginas han sido escritas a lo largo de la historia de la vida de Iosif Vissariónovich Dzhugashvili, conocido mundialmente como Stalin, conocemos mucho sobre su vida a partir de su llegada al poder, pero... y de su juventud, y de sus familiares más cercanos. Desde Wikihistoria y gracias a la colaboración de una colaborada, M.R.C, queremos dar a conocer la vida menos conocida del dictador soviético.

Fotografía de Stalin en su juventud

miércoles, 30 de julio de 2014

¿Estaba loca Juana la Loca?

En la actualidad no la hubiésemos llamado loca, sino celosa. El problema de la hija de los Reyes Católicos era que se ponía de tal histeria cuando conocía las infidelidades de su marido, Felipe I el hermoso, que el embajador de Flandes informó  que el comportamiento de los herederos al trono estaba caracterizado por “desconciertos, descontentos, desamor y palabras ásperas”. Este problema comenzó a ensancharse  impidiendo reinar a Juana. La nulidad de su responsabilidad en tal cargo favoreció a su padre, a su esposo y a su hijo. Hay quién dice que todo fue un complot masculino.

Juana La Loca

Los gatos más poderosos de la historia

Descubre las mascotas de las personas más influyentes de la historia en Wikihistoria  

El rey más joven de la historia

Desde su nacimiento heredó el trono español, pero su reinado fue uno de los más convulsos de la historia de España y tuvo que acabar sus días en la capital italiana tras la llegada de la Segunda República, sin duda, Alfonso XIII. Desde Wikihistoria te damos un breve resumen de su vida y su huida.

Alfonso XIII en una foto de principios del S.XX