Desde su nacimiento heredó el trono español, pero su reinado fue uno de los
más convulsos de la historia de España y tuvo que acabar sus días en la capital
italiana tras la llegada de la Segunda República, sin duda, Alfonso XIII. Desde
Wikihistoria te damos un breve resumen de su vida y su huida.
Alfonso XIII en una foto de principios del S.XX
|
Es imposible batir su récord: el rey español Alfonso XIII hijo de Alfonso
XII y María Cristina de Habsburgo-Lorenase se convirtió en soberano
desde el mismo momento en que nació, el 17 de mayo de 1886. Sin embargo,
durante su minoría de edad fue su madre la que tomó el poder en la época
denominada como la regencia de MªCristina.
Cuando al final llegó a la mayoría de edad, llegó en uno de los peores
momentos de la historia colonial española, por no decir los últimos coletazos
del Imperio español. En 1898 se perdieron las colonias de Cuba, Filipinas y
Puerto Rico, el Desastre del 98.
Los nuevos proyectos coloniales de Alfonso XIII se centraron en la zona
norte de Marruecos con la sangrienta guerra del Rif.
Varios fueron los intentos de atentar contra la vida del monarca; en
Francia, durante su primera visita al país galo, Alfonso XIII y el presidente
de la república, Émile Loubet, fueron objeto de un atentado durante un
recorrido por la capital parisína, del que salieron ilesos.
Aunque más grave fue el atentado de una banda anarquista durante su
boda con la princesa británica, nieta de la reina Victoria I, Victoria
Eugenia de Battenberg, el 31 de mayo de 1906. La bomba fue colocada en un ramo
de flores dejando el resultado de tres oficiales, cinco militares y tres
civiles muertos y alrededor de 14 heridos.
|
Durante los años siguiente se tuvo que enfrentar a graves revueltas sociales y tensiones políticas, com lo fueron La Semana Trágica de Barcelona, La guerra de Marruecos o el Desastre de Annual y el correspondiente expediente Picasso.
El 13 de septiembre de 1923, el general Primo de Rivera da un golpe de
Estado respaldado por Alfonso. Durante este período se dió por finalizada la
guerra de Marruecos, tras el desembarco de Alhucemas que permitió la conquista
definitiva del Rif
Alfonso XIII y Primo de Rivera en 1930, este último fallecería semanas después del fin de su mandato |
Poco a poco el ambiente revolucionario con la dictadura de Primo de Rivera
aumentaba por momentos y este tuvo que dimitir un 29 de enero de 1930.
Tras la caída del dictador aumentaron las manifestaciones antimonárquicas,
y el rey Alfonso XIII junto a su presidente del consejo, el almirante Juan
Bautista Aznar, convocaron las elecciones municipales el 12 de abril de 1931,
el 14 del mismo mes tras conocerse los resultados de los votantes se proclamaba
la Segunda República Española, el rey Alfonso XIII abandonó el país con el fin
de evitar una guerra civil que no tardaría en llegar.....
0 comentarios:
Publicar un comentario